El auge de los microcréditos en España
En los últimos años, los microcréditos, también conocidos como préstamos rápidos, se han convertido en una de las formas de financiación más populares entre los consumidores españoles.
La facilidad para solicitarlos, la ausencia de trámites y la rapidez con la que se obtiene el dinero los convierten en una alternativa aparentemente perfecta para resolver necesidades urgentes de liquidez.
Sin embargo, detrás de esta aparente simplicidad se esconde una realidad mucho más compleja: elevados tipos de interés, comisiones ocultas y prórrogas o renovaciones automáticas que pueden llevar a los consumidores a una espiral de endeudamiento difícil de romper, que pueden transformar una ayuda puntual en una deuda sin fin.
Desde Abogado Piqueras, analizamos cómo funcionan los microcréditos, qué implicaciones legales tienen sus prórrogas y cómo proteger tus derechos como consumidor frente a posibles abusos bancarios y financieros.
¿Crees que puedes estar afectado? Da el primer paso.
Antes de realizar cualquier acción, ponte en contacto con un abogado especialista de nuestro despacho. Te asesoraremos sobre tu caso sin compromiso.
¿Qué es exactamente un microcrédito?
Un microcrédito es un préstamo de pequeña cuantía, generalmente inferior a 1.000 euros, que se concede a corto plazo (normalmente entre 7 y 30 días, aunque puede tener una duración de hasta un año).
Su principal atractivo radica en la rapidez de concesión: basta con rellenar un formulario online y recibir el dinero en cuestión de minutos, sin necesidad de justificar ingresos, aportar nóminas o pasar por estudios de solvencia rigurosos.
El problema radica en que, a cambio de esa rapidez y flexibilidad, se imponen tipos de interés altísimos, que, en muchos casos superan el TAE del 1.000 %. Además, las condiciones de renovación o prórroga del préstamo suelen implicar el pago de nuevas comisiones que no amortizan la deuda principal, generando una deuda creciente, convirtiendo al consumidor en un deudor cautivo.
Las prórrogas: el verdadero riesgo oculto
Cuando el consumidor no puede devolver el microcrédito en el plazo pactado, muchas entidades ofrecen la posibilidad de prorrogar o renovar el microcrédito.
A primera vista, puede parecer una ayuda, pero en realidad es el origen de la mayoría de los problemas.
Cómo funciona una prórroga
Para extender el plazo de devolución, el consumidor debe pagar una comisión o un porcentaje del capital prestado. Sin embargo, esta cantidad no reduce el importe de la deuda, sino que simplemente compra más tiempo. El capital pendiente sigue siendo el mismo, y los intereses continúan acumulándose.
El efecto bola de nieve
Las entidades se benefician de las sucesivas prórrogas, ya que el consumidor se ve atrapado en un ciclo de pagos que no conducen a la cancelación del préstamo.
En muchos casos, los deudores terminan pidiendo nuevos microcréditos con otras empresas para poder pagar las prórrogas del anterior, iniciando así un círculo de endeudamiento que resulta muy difícil de romper.
En definitiva, las prórrogas convierten el microcrédito en una deuda perpetua.
- Intereses abusivos y usura: lo que dice la ley
El Tribunal Supremo ha sido claro: los microcréditos con intereses desproporcionados son nulos por usura, conforme a la Ley de Represión de la Usura de 1908.
Qué se considera usura
Según el artículo 1 de dicha ley, un préstamo es usurario cuando:
“Se estipula un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso”.
En la práctica, el Supremo ha considerado usurarios microcréditos con TAE superiores al 20% o 25 %, especialmente cuando el prestatario se encuentra en situación de vulnerabilidad o cuando la entidad no realiza un análisis de solvencia adecuado.
Consecuencias jurídicas
Si un juez declara que un préstamo es usurario, ocurre lo siguiente:
- El contrato se declarará nulo.
- El deudor sólo está obligado a devolver el capital prestado, sin intereses ni comisiones.
- Si el capital que ha abonado excede del principal, también se le devolverá el exceso, incluyendo las prórrogas que haya tenido que pagar.
En definitiva, la declaración de nulidad llega tanto al préstamo inicial como a las sucesivas prórrogas o ampliaciones, pues todas forman parte de la misma relación contractual y del mismo abuso económico.
La falta de transparencia y el control judicial
Otro motivo de nulidad de los microcréditos es la falta de transparencia.
Estos productos financieros destacan porque su información no es ni clara ni comprensible sobre sus condiciones. Esto trae la consecuencia de que muchos consumidores desconocen la TAE real, las consecuencias de no pagar a tiempo o las comisiones asociadas a las prórrogas.
Los tribunales españoles, siguiendo la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), han recordado que toda cláusula que no sea transparente y comprensible para el consumidor será declarada nula. Esto incluye cláusulas sobre intereses, penalizaciones, gastos o prórrogas automáticas.
Por tanto, si la entidad no explicó con claridad las consecuencias económicas del contrato, el consumidor puede impugnar judicialmente el microcrédito por falta de transparencia o por contener cláusulas abusivas.
La responsabilidad de las entidades financieras
La Ley 16/2011, de Contratos de Crédito al Consumo, establece que las entidades que conceden créditos a particulares deben evaluar la solvencia del consumidor antes de otorgar el préstamo.
Cuando las empresas de microcréditos no realizan este análisis y conceden los microcréditos en minutos sin comprobar la solvencia del deudor, incumplen su deber legal, siendo otro motivo de nulidad contractual.
Consecuencias para el consumidor
Las consecuencias de caer en una cadena de microcréditos y prórrogas tiene efectos muy perjudiciales para el consumidor:
El sobreendeudamiento: se acumulan pequeñas deudas con diferentes entidades, dificultando su pago.
Incorporación a ficheros de morosos (ASNEF, Equifax, etc.), si el consumidor se ve en una situación de impago, las financieras le incluirán en estos ficheros, provocando complicación para acudir a otra financiación futura o incluso para cambiar de compañía telefónica.
Acoso de recobro: algunas empresas o intermediarios utilizan prácticas de presión, llamadas continuas o amenazas para provocar que el consumidor acabe pagando, en muchas ocasiones llamará a tu pareja, familiares e incluso a tu trabajo.
Impacto emocional: la ansiedad financiera, la sensación de impotencia, el estrés financiero… son sentimientos muy frecuentes entre las personas atrapadas en esta dinámica.
Cómo puede ayudarte un profesional especializado
Desde Abogado Piqueras tratamos habitualmente casos de microcréditos usurarios y cláusulas abusivas.
La intervención jurídica puede revertir la situación en muchos casos, incluso conseguir que te acaban pagando dinero.
Nuestro trabajo se centra en las siguientes fases:
Análisis del contrato
Lo primero es examinar las condiciones del préstamo y sus prórrogas: TAE, comisiones, penalizaciones y transparencia de la información. Si se detectan indicios de usura o abuso, podemos iniciar una reclamación extrajudicial.
Reclamación y nulidad del contrato
Una vez que consideremos viable el caso, se reclamará a la financiera para declarar la nulidad para que cancele la deuda que tenga con nuestra cliente, y, en su caso, le devuelva el dinero que haya abonado que exceda del principal, incluyendo las prórrogas.
Negociación con la entidad y protección frente al acoso
En muchos casos, la intervención de un abogado permite negociar una reducción de la deuda o paralizar el acoso telefónico de las empresas de recobro. Además, se puede solicitar la eliminación de los datos del cliente de los ficheros de morosos, siempre que la deuda sea discutida o esté pendiente de resolución judicial.
Demanda judicial
Si no se consigue llegar a un acuerdo con la financiera, nuestro despacho iniciará en nombre del consumidor una demanda contra la financiera.
Las claves para romper el ciclo
Los microcréditos pueden parecer una solución rápida, pero sus altos intereses y las prórrogas sucesivas los convierten en una trampa financiera que atrapa a miles de personas en España.
Este sistema se sostiene sobre el desconocimiento del consumidor y la falta de transparencia, por ello, es fundamental que el deudor se informe de los derechos que le corresponden.
En Abogado Piqueras, revisaremos tu caso hoy mismo sin compromiso y te informaremos de tus derecho y recuerda, solo cobramos cuando el problema ya esté resuelto.
