Financiación de tratamientos dentales: ¿Qué pasa si la clínica cierra?

Dados los altos costes de los tratamientos dentales, es muy habitual acudir a la financiación. Empresas como VITALDENT, DENTIX, FUNNYDENT, IDENTAL y otras, actúan como intermediarios de crédito.

Si tu tratamiento no se ha efectuado o es defectuoso, la ley te permite cancelar la financiación con entidades como Cetelem, Pepper Money, BBVA o Banco Sabadell.

Consulta tu caso GRATIS


    Acepto la política de privacidad

    * Campos obligatorios.Para ejercer sus derechos de oposición, rectificación o cancelación deberá dirigirse a la sede de la empresa en Paseo de la Independencia, nº 22,7 ª planta. 50004. Zaragoza, escribirnos al siguiente correo hola@abogadopiqueras.es o llamarnos al número de teléfono 976361283, datos cuidados por Francisco Piqueras, abogado 6868 del Reicaz. Sus datos se usarán con el fin legítimo de contestar a su consulta. Clic para saber más sobre cómo trataremos tus datos personales:[RGPD]

    Mails comerciales. Acepto recibirlos

    Financiación de un tratamiento dental

    Muchos consumidores con problemas odontológicos o con deseos de mejoras estéticas han acudido a clínicas dentales a realizarse costosos tratamientos. Debido a ello, muchos se han visto en la necesidad de financiarlo, en su totalidad o solo una parte del mismo.

    Una forma de atraer clientes por parte de las clínicas dentales es ofrecerles "in situ" la financiación, e incluso realizar toda la tramitación desde la clínica. Si actúan así se les considera "intermediarios de crédito".

    Cuando un consumidor firma uno de estos préstamos la financiera transfiere directamente los fondos a la clínica sin que pasen por la cuenta del cliente. Por lo tanto, desde antes de empezar el tratamiento, ésta ya dispone de todo el dinero que el cliente se ha comprometido a devolver a plazos a la entidad financiera.

    Unidad comercial: El "préstamo vinculado"

    Según el artículo 29.1 de la Ley de créditos al Ccnsumo:

    Es evidente que si acudimos a una clínica dental, y allí nos ofrecen un crédito para pagar el tratamiento, que además se abona directamente a la clínica, nos encontramos ante un crédito vinculado.

    Lo dicho es fundamental para poder acogernos al apartado 2 del mismo artículo, que literalmente dice:

    Entiendo que todos los clientes de una clínica dental que hayan decidido poner fin al tratamiento, por el motivo que sea, tienen derecho a paralizar la financiación.

    Casuística en la paralización

    Digo paralizar porque hay bastante casuística en estas situaciones:

    • Si has recibido más tratamiento del que has pagado: procedería seguir pagando hasta cubrir el coste de lo recibido, aunque se puede solicitar una suspensión temporal mientras se hacen los cálculos.
    • Si NO has consumido todo lo pagado (lo más habitual): no solo procede la paralización de la financiación, sino que nace el derecho a recuperar aquello que has pagado en exceso a la financiera.
    • Tratamiento defectuoso: Si al irte a otro profesional descubres que el trabajo está mal hecho, tienes derecho a reclamar no solo el cese de los recibos, sino también una compensación para volver a realizar el tratamiento.

    La reclamación puede ir dirigida tanto contra la clínica dental como contra la financiera, también contra ambas de manera solidaria, tal como establece el art. 29.3 LCCC.

    Cobro de lo indebido: Un ejemplo práctico

    Imaginemos un paciente que financia un tratamiento de 10.000€ a cuatro años (unos 200€/mes) en noviembre de 2019. Llega el estado de alarma (marzo 2020) y ha pagado 5 recibos (1.000€), pero solo ha recibido tratamientos por valor de 300€.

    Si decide cancelar, le quedaría un saldo a su favor de 700€, que deberá reclamar a la clínica o a la financiera.

    ¿Y si la financiera sigue cobrando?

    Si tras avisar del desistimiento la financiera sigue girando recibos, entra en juego el artículo 25 sobre cobro indebido:

    Si hemos avisado a la financiera del desistimiento o cierre, continuar girando recibos se consideraría negligencia, dando lugar a indemnización.

    Cancelación y registros de morosos (ASNEF)

    Esta es una gran preocupación. ¿Pueden meterme en morosos si dejo de pagar?

    ⚠️ Cuidado antes de dejar de pagar

    En mi opinión, no deberían, pero las cosas deben hacerse bien. Según la Agencia Española de Protección de Datos, incluir en morosos a personas que están en conflicto legítimo con la financiera es sancionable.

    No es lo mismo no pagar porque no quieres, que no pagar porque consideras que NO DEBES. Pero para esto, debes seguir un proceso:

    1. Notificación a la clínica: Envía un burofax o carta certificada desistiendo del tratamiento.
    2. Notificación a la financiera: Informa fehacientemente de que el tratamiento se ha cancelado y que deben dejar de girar recibos.

    Es útil conseguir un informe de la clínica (difícil si ha cerrado) o de otro profesional (perito) que evalúe qué parte del tratamiento se realizó realmente.

    Conclusiones: Abogados Piqueras es tu barrera

    En Abogados Piqueras somos muy conscientes del grave problema que esto supone. Ofrecemos un servicio que consiste en la redacción de los burofaxes y comunicaciones necesarias, así como el estudio de la documentación.

    Consideramos que la atención personalizada de un despacho de abogados es fundamental para evitar errores con consecuencias no deseadas. Podemos ser la barrera contra la que choquen las financieras si intentan reclamarte injustamente.

    ¿Necesitas ayuda para cancelar tu financiación?

    Contacta con nosotros y nos encargaremos de tu asunto.

    LLAMAR AHORA: 679 113 162