RECLAMACIONES POR IRPH

Si estás pensando en iniciar la reclamación de la nulidad del índice de referencia IRPH, el mejor asesoramiento te lo dará un abogado especializado en IRPH.

Si eres uno de los afectados por el IRPH, índice de referencia comercializado como la alternativa más segura al Euríbor y del que se duda si fue correcta su incorporación a la hipoteca, puede que te esté planteando presentar una demanda.

Si es así, necesitarás la ayuda de un abogado, mejor si es especialista en IRPH.

Más de un millón de españoles tienen su hipoteca referenciada al IRPH, este índice, que se creía más estable y seguro que el Euríbor, ha permanecido por encima del mismo durante toda la crisis.

Por lo tanto, todos los hipotecados con IRPH, han estado pagando más cara su hipoteca.

Muchos de ellos han planteado demandas en los tribunales ya que no fueron informados debidamente por su entidad bancaria sobre el IRPH.

Y muchas de esas demandas se han ganado, sin embargo, el Tribunal Supremo español consideró que un "consumidor perspicaz" debería haberse dado cuenta de la importancia del IRPH.

Lo anterior significa que se daba legitimación jurídica a la cláusula que incluía el  IRPH en el préstamo hipotecario. Aun con ello se planteó una cuestión prejudicial al TJUE de la que se espera sentencia en las próximas semanas.

¿Cómo se calcula el IRPH?

Este índice no se calcula igual que el Euríbor, tiene en cuenta otros gastos y comisiones que se incluyen en el precio de los los préstamos, por lo que ha resultado ser más caro.

Además se calcula con los datos que facilitan las propieas entidades bancarias.

En el cálculo todas las entidades tienen el mismo peso, por lo que, la modificación de las condiciones de una de ellas, por pequeña que fuera, repercutía en el IRPH a nivel global.

También la cláusula suelo se tiene en cuenta para calcular el IRPH, por lo que, donde debería sumarse simplemente el Euríbor se suma éste con la limitación al tipo de interés.

Aún siendo un índice oficial es posible eliminarlo de los préstamos hipotecarios.

CONTACTA YA NOSOTROS


    Acepto la política de privacidad
    * Campos obligatorios.Para ejercer sus derechos de oposición, rectificación o cancelación deberá dirigirse a la sede de la empresa en Paseo de la Independencia, nº 22,7 ª planta. 50004. Zaragoza, escribirnos al siguiente correo hola@abogadopiqueras.es o llamarnos al número de teléfono 976361283, datos cuidados por Francisco Piqueras, abogado 6868 del Reicaz. Sus datos se usarán con el fin legítimo de contestar a su consulta. Click para saber más sobre cómo trataremos tus datos personales:[RGPD]

    Mails comerciales. Acepto recibirlos

    BANCOS CON IRPH EN SUS HIPOTECAS

    Fallos Judiciales Históricos en España sobre el IRPH: Un Hito para los Afectados

    Desde la trascendental sentencia europea sobre el IRPH, emitida el 12 de diciembre de 2024, seis tribunales españoles han dictado resoluciones favorables a los consumidores afectados por este índice hipotecario. Estas sentencias marcan un avance significativo en la defensa de los derechos de los consumidores y la justicia financiera.

    Juzgados de Arrecife, Pamplona y Palma de Mallorca han sido pioneros en declarar la nulidad del IRPH y ordenar su eliminación de los contratos de préstamo. Estas decisiones no solo confirman la ilegalidad de este índice, sino que también establecen un precedente jurídico crucial para futuras reclamaciones.

    Dichas sentencias abren la vía para que los afectados puedan reclamar la devolución de las cantidades pagadas indebidamente y la revisión de las condiciones de sus hipotecas.
    Primera sentencia en Arrecife anula el IRPH: Un hito en la jurisprudencia española

    El Juzgado de Primera Instancia Nº 5 de Arrecife ha emitido una sentencia pionera, el 23 de enero de 2025, declarando la nulidad del IRPH en un contrato de préstamo hipotecario, lo que representa un avance fundamental para la protección de los consumidores.

    En este caso particular, el juzgado ha anulado el IRPH en un préstamo de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), ordenando su sustitución por el Euríbor y la devolución de los intereses cobrados en exceso al cliente.

    Implicaciones de la sentencia

    Esta resolución no solo valida la ilegalidad del IRPH en este caso, sino que sienta un precedente jurídico relevante para situaciones similares. La decisión del Juzgado de Arrecife refuerza la postura de la jurisprudencia europea y española, que considera este índice abusivo y carente de transparencia.
    Juzgado de Primera Instancia Nº 5 de Pamplona.

    Este juzgado ha dictado un fallo crucial en Navarra, anulando el IRPH por falta de transparencia, conforme a los criterios del TJUE. Ibercaja no proporcionó una explicación adecuada sobre el funcionamiento y la evolución del IRPH, impidiendo la comparación con otros índices como el Euríbor.

    El fallo ratifica la exigencia de la reciente sentencia europea: los jueces deben evaluar la cláusula IRPH y declararla nula si carece de información suficiente. Se le concede a la clienta la opción entre la nulidad total o la sustitución por otro índice manteniendo el diferencial. Además, el banco deberá reembolsar las cantidades cobradas desde 1998, más intereses, lo que subraya la demanda europea de transparencia y asesoramiento claro en las hipotecas.

    Juzgado Palma de Mallorca

    El Juzgado 13 de Palma de Mallorca, el 5 de febrero de 2025, aplicó los criterios de la sentencia europea sobre el IRPH, dictando la nulidad total de un préstamo otorgado por Caja Mar, dejando el contrato sin efecto.

    Sentencias dictadas por el TJUE C-125/18

    En su sentencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) avaló la posición de los consumidores al dictaminar que el índice IRPH es susceptible de control judicial, pese a ser un índice oficial. Esto implica que los tribunales nacionales tienen plena facultad para determinar si la cláusula que lo incorpora en un contrato hipotecario es abusiva y, en su caso, declararla nula.

    El TJUE estableció dos criterios fundamentales para este análisis: la transparencia y el posible desequilibrio contractual. Respecto a la transparencia, se exige que el banco haya informado al consumidor de manera clara y comprensible sobre el funcionamiento del IRPH, su método de cálculo y las implicaciones económicas en comparación con otros índices más comunes, como el Euríbor. Asimismo, el juez debe evaluar si la inclusión del IRPH genera un desequilibrio significativo en perjuicio del consumidor.

    Esta resolución marcó un punto de inflexión en el tratamiento judicial del IRPH. Anteriormente, muchas demandas eran desestimadas bajo el argumento de que, al ser un índice oficial, su legalidad no podía cuestionarse. Sin embargo, la decisión del TJUE transformó radicalmente el enfoque jurídico: no solo abrió la puerta a miles de reclamaciones, sino que también definió el marco que deben seguir los juzgados españoles. A partir de ese momento, la cuestión dejó de ser si el IRPH podía ser juzgado, para centrarse en cómo se aplicó en cada caso particular.

    C-300/23

    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que el uso del IRPH en contratos hipotecarios no es abusivo per se, al ser un índice oficial. No obstante, puede ser declarado abusivo si el banco no proporcionó información suficientemente clara al consumidor sobre el funcionamiento del índice, su cálculo, su evolución histórica y su comparación con otros índices como el Euríbor.

    La simple publicación del IRPH en el BOE no es suficiente para cumplir con el deber de transparencia, a menos que el banco haya facilitado de forma clara dicha información al cliente. Si el juez nacional determina que la falta de transparencia causó un desequilibrio en perjuicio del consumidor, puede anular la cláusula y reemplazar el índice por otro más favorable, siempre que el contrato pueda mantenerse.

    Esta sentencia fortalece la protección del consumidor y exige a los tribunales nacionales un análisis individualizado de cada caso para determinar si hubo o no transparencia en la aplicación del IRPH.

    C-265/22

    La Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea del 13 de julio de 2023, en el asunto C-265/22, aborda un caso de reclamación contra Banco Santander por una cláusula hipotecaria basada en el índice IRPH. Los demandantes, ZR y PI, argumentaron que esta cláusula era abusiva, dado que el IRPH suele ser más elevado que otros índices como el EURIBOR, lo que implicaba un mayor coste. Asimismo, denunciaron que la información recibida sobre el índice no fue clara ni suficiente para que un consumidor promedio comprendiera sus consecuencias económicas.

    El Tribunal de Justicia aclaró que, aunque el IRPH sea un índice oficial y regulado, los bancos no están exentos de su obligación de informar adecuadamente a los consumidores. La clave reside en la transparencia: la entidad financiera debe asegurar que el cliente entienda las implicaciones de la cláusula y su efecto en el pago del préstamo. En este sentido, el Tribunal señaló que existe documentación oficial, como una circular del Banco de España, que advierte que, debido a su método de cálculo, el IRPH tiende a situarse por encima de los tipos de interés de mercado, y que teóricamente debería aplicarse un diferencial negativo para igualar su valor. Esta información debió ser comunicada y explicada de forma clara y accesible a los consumidores.

    Además, el Tribunal enfatizó que, para que una cláusula no se considere abusiva, un consumidor medio, razonablemente informado y atento, debería haber podido comprender perfectamente las implicaciones económicas del IRPH en su préstamo. Si el banco no proporcionó esta información adecuadamente, la cláusula podría declararse abusiva, al generar un desequilibrio significativo en los derechos y obligaciones de ambas partes, en claro perjuicio del consumidor. En resumen, no basta con que la cláusula se refiera a un índice oficial; el banco debe demostrar que cumplió con su deber de transparencia y que el cliente estuvo debidamente informado.

    Esta sentencia es crucial porque refuerza la protección de los consumidores ante prácticas potencialmente injustas en contratos financieros complejos como los préstamos hipotecarios. A partir de ahora, los tribunales nacionales deberán examinar con mayor detalle cómo y qué información se proporcionó sobre índices como el IRPH antes de validar estas cláusulas. En definitiva, el fallo obliga a las entidades financieras a ser mucho más claras y transparentes para evitar que sus cláusulas sean consideradas abusivas y anuladas, abriendo la puerta a que muchos consumidores puedan reclamar la nulidad de estas condiciones si no fueron debidamente informados.

    PENDIENTES LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE EL IRPH TRAS SU DELIBERACIÓN EN JULIO.

    A principios de julio de 2025, el Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo se reunió para deliberar sobre un asunto que podría establecer un precedente significativo en la jurisprudencia concerniente al índice IRPH, particularmente a raíz de la reciente interpretación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). No obstante, el tribunal aún no ha hecho pública su resolución.

    Esta ausencia de pronunciamiento está ocasionando una paralización efectiva de numerosos procedimientos civiles que dependen de un criterio claro y unificador por parte del órgano de casación. La situación se agrava debido a la inactividad judicial del mes de agosto, lo que prolonga la incertidumbre y priva a jueces, abogados y consumidores de una referencia clara sobre cómo proceder.

    El fallo que se anticipa posee un alcance potencialmente masivo. Si el Tribunal Supremo valida la interpretación del TJUE, se posibilitaría la anulación sistemática de cláusulas IRPH en contratos de préstamo hipotecario, lo que implicaría la devolución de cantidades cobradas en exceso por parte de las entidades financieras.

    Ante la falta de una doctrina consolidada del Tribunal Supremo, algunos juzgados de primera instancia ya están resolviendo los casos aplicando directamente la jurisprudencia europea, lo que subraya la necesidad imperiosa de una posición clara por parte del alto tribunal.

    La eliminación del IRPH se consigue vía nulidad de la cláusula que lo incluye en el contrato.

    El problema del IRPH es que no se comercializó con transparencia.

    El IRPH está definido en la Circular 5/1994, de 22 de julio, del Banco de España de la siguiente manera:

    "la media simple de los tipos de interés medios ponderados por los
    principales de las operaciones de préstamo con garantía hipotecaria de
    plazo igual o superior a tres años para adquisición de vivienda libre, que
    hayan sido iniciadas o renovadas en el mes a que se refiere el índice por los bancos, las cajas de ahorros y las sociedades de crédito hipotecario".

    A pesar de ser un índice oficial y afectar a un elemento esencial del contrato, como es el precio, es posible analizar su transparencia.

    El IRPH se incluye en el contrato mediante una cláusula predispuesta y prerredactada por la entidad bancaria.

    Por lo tanto, nos encontramos ante una condición general de la contratación incluida en un contrato entre un consumidor y un empresario.

    Siendo así,  debe analizarse si hubo algún tipo de negociación en relación con la misma y si se ofreció suficiente información al cliente.

    Si no fuera así, nos encontraríamos con que el hipotecado ha escogido una opción sin disponer de todos los datos que le habrían permitido elegir con objetividad.

    El Banco, si omitió información relevante sobre el IRPH, no actuó con buena fe y ese comportamiento permite solicitar la nulidad del IRPH.

    Si eres afectado por el IRPH te recomendamos que leas este artículo sobre la sentencia del TJUE.

    Si necesitas a un abogado especializado en IRPH, no dudes en contactar conmigo.


      Acepto la política de privacidad
      * Campos obligatorios.Para ejercer sus derechos de oposición, rectificación o cancelación deberá dirigirse a la sede de la empresa en Paseo de la Independencia, nº 22,7 ª planta. 50004. Zaragoza, escribirnos al siguiente correo hola@abogadopiqueras.es o llamarnos al número de teléfono 976361283, datos cuidados por Francisco Piqueras, abogado 6868 del Reicaz. Sus datos se usarán con el fin legítimo de contestar a su consulta. Click para saber más sobre cómo trataremos tus datos personales:[RGPD]

      Mails comerciales. Acepto recibirlos

      • Reclamaciones hipoteca - Abogado Zaragoza

      BANCOS con IRPH EN SUS HIPOTECAS

      BANCO SANTANDER

      Durante mucho tiempo, el Banco Santander y las entidades que ahora forman parte de él, especialmente después de integrar Banesto, usaron bastante el índice IRPH para calcular los intereses de muchas hipotecas. Sin embargo, muchos clientes firmaron esos contratos sin que les explicaran claramente qué era el IRPH, cómo había cambiado con el tiempo o qué impacto podía tener en el coste final de su préstamo.

      Hoy en día, todavía hay miles de hipotecas que siguen con el IRPH como referencia para calcular los intereses, y en muchos casos no existe una forma sencilla o automática de revisarlo o cambiarlo. Además, algunos de estos contratos incluyen otras condiciones complicadas, como límites mínimos en los intereses (cláusulas suelo) o comisiones muy altas al principio, lo que hace que la cantidad que se podría reclamar sea aún mayor frente al Banco Santander.

      Además, los préstamos que el Banco Santander heredó cuando compró Banesto también mantienen el IRPH sin haberlo revisado ni negociado con los clientes. Esto ha generado que muchas personas tengan ahora la posibilidad de reclamar, ya sea acudiendo a los tribunales o buscando soluciones fuera de ellos.

      CAIXABANK

      CaixaBank, como otros bancos, ha ofrecido hipotecas vinculadas al índice IRPH, que suele ser más caro que el Euribor. Estas hipotecas tienen un sistema que puede hacer que la deuda crezca en lugar de disminuir, porque los intereses se suman al capital pendiente. Esto hace que muchas familias paguen más de lo esperado y tarden más en acabar de pagar su casa. Además, el IRPH es un índice calculado a partir de los tipos que aplican los bancos, lo que puede hacerlo menos claro y más difícil de entender para quienes contratan estas hipotecas.

      En 2020, un tribunal europeo estableció que los jueces españoles deben revisar si los bancos explicaron bien y de forma sencilla qué es el IRPH y cuánto iba a costar al cliente. Esto abrió la puerta a que muchas personas pudieran reclamar si no recibieron información clara y, en algunos casos, recuperar dinero que pagaron de más.

      Sin embargo, CaixaBank está rechazando resolver estos casos de forma amistosa fuera de los tribunales, por lo que es importante contar con ayuda legal desde el principio. A pesar de esto, algunos clientes han logrado recuperar parte de su dinero gracias a demandas bien preparadas, incluso cuando sus hipotecas tenían bonificaciones.

      BBVA

      BBVA, al igual que otros bancos, comercializó muchas hipotecas referenciadas al IRPH, un índice que suele ser más caro que el Euribor. Para que estas hipotecas fueran legales, el banco debía informar a los clientes de forma clara sobre cómo funciona el IRPH y que probablemente encarecería el préstamo. Sin embargo, en la mayoría de los casos esta información no se proporcionó correctamente, lo que abre la puerta a que muchos consumidores reclamen la nulidad de esta cláusula.

      Aunque el Tribunal Supremo español defendió la validez del IRPH, esta postura no es unánime y varios juzgados han planteado dudas que llegaron al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). La sentencia del TJUE establece que el banco debe probar que informó de manera transparente a los clientes sobre el IRPH, lo que permite que muchas personas puedan reclamar y conseguir la devolución del dinero pagado de más.

      Se recomienda iniciar una reclamación extrajudicial ante BBVA, aunque es común que el banco rechace modificar las condiciones o devolver dinero sin acudir a juicio. Por ello, es muy importante contar con el asesoramiento de un abogado especializado en hipotecas y cláusulas abusivas para aumentar las posibilidades de éxito y proteger los derechos de los consumidores.

      UCI (UNIÓN DE CRÉDITOS INMOBILIARIOS)

      Entre 2009 y 2012, durante la crisis económica, UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), participada por Banco Santander y BNP Paribas, concedió más de medio millón de hipotecas, muchas a través de inmobiliarias. Esto permitía a quienes buscaban comprar vivienda acceder a financiación en un momento en que el crédito estaba muy limitado.

      Estas hipotecas se caracterizan por un sistema de amortización poco común que permite que los intereses se sumen a la deuda, aumentando el monto total a pagar en lugar de reducirlo. Además, estaban vinculadas al índice IRPH, que generalmente es más alto que el Euribor, lo que encarecía las cuotas y complicaba la amortización.

      En 2020, asunto C-125/18 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenció que los tribunales españoles deben verificar si UCI explicó de manera clara y comprensible el funcionamiento del IRPH. Esto abrió la puerta para que muchos consumidores puedan reclamar si no recibieron la información adecuada sobre los costes de sus hipotecas.

      KUTXABANK

      Kutxabank es una de las entidades que utilizó el IRPH Entidades como índice de referencia en sus préstamos hipotecarios, muchas veces sin ofrecer a los clientes una explicación clara sobre su funcionamiento ni advertencias sobre sus posibles consecuencias. En numerosos contratos no se incluían ejemplos comparativos con otros índices más transparentes, como el Euribor, lo que dificultaba que los consumidores comprendieran el impacto real que este índice tendría en sus cuotas mensuales.

      Esta falta de transparencia ha sido clave en varias sentencias judiciales que han declarado abusivo el uso del IRPH en hipotecas de Kutxabank. Por ejemplo, la Audiencia Provincial de Álava anuló en 2016 el IRPH Entidades y el IRPH Cajas en una hipoteca, condenando al banco a devolver intereses cobrados indebidamente, mientras que otros juzgados en Donostia, Vitoria-Gasteiz y San Sebastián también han fallado en favor de los consumidores, sustituyendo el IRPH por el Euribor y ordenando la devolución de cantidades pagadas de más. Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha respaldado la posibilidad de declarar abusivas estas cláusulas cuando no se informa adecuadamente al consumidor.

      Si tu hipoteca con Kutxabank está referenciada al IRPH y no recibiste una explicación clara sobre cómo se calcula o qué implicaciones tiene, puedes tener derecho a reclamar la nulidad de esta cláusula y solicitar la devolución de lo pagado en exceso. Para ello, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado que pueda evaluar tu caso y guiarte en el proceso de reclamación.

      ABANCA

      El IRPH es un índice hipotecario que ha sido muy criticado por encarecer los préstamos frente al Euríbor. Muchos clientes de ABANCA lo tienen en sus hipotecas sin haber sido informados de forma clara sobre sus implicaciones, lo que ha generado numerosas reclamaciones.

      El Tribunal de Justicia de la UE ha dictado que, si el banco no explicó bien el funcionamiento y consecuencias del IRPH, este puede ser declarado abusivo. Esto ha abierto la puerta a que muchos afectados reclamen la devolución de miles de euros.

      ABANCA es una de las entidades que más hipotecas con IRPH concedió, por lo que se enfrenta a posibles devoluciones si se demuestra falta de transparencia. Ya hay sentencias en su contra por este motivo.

      Se recomienda a los clientes revisar su escritura, reclamar primero al banco y acudir a la vía judicial si no hay respuesta favorable. La justicia europea ha reforzado las posibilidades de éxito para los consumidores.

      MEDIOLANUM

      El IRPH ha sido durante años un índice polémico por generar cuotas hipotecarias más altas que las del Euríbor. Aunque es un índice legal, muchas personas lo contrataron sin conocer realmente cómo funcionaba ni cómo afectaría al coste total de su hipoteca. Las críticas se centran en que muchos bancos no ofrecieron explicaciones claras ni comparaciones con otros índices más favorables. Esto ha llevado a que miles de consumidores acudan a los tribunales en busca de justicia.

      En los últimos años, especialmente tras varias sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se ha dejado claro que los bancos tienen la obligación de ser completamente transparentes. No basta con decir que el IRPH es un índice oficial; las entidades deben explicar cómo se calcula, qué consecuencias tiene para el cliente y cómo se diferencia del Euríbor. Si no lo hicieron, se considera que hubo una falta de información, lo que puede hacer que la cláusula sea anulada por abusiva.

      En el caso de Banco Mediolanum, aunque no existen tantas sentencias destacadas como en otras entidades más grandes, sí se han iniciado reclamaciones por parte de clientes que firmaron hipotecas referenciadas al IRPH sin entender del todo lo que suponía. La clave está en demostrar que la entidad no facilitó información suficiente, ni comparativas claras, ni explicó el impacto económico del índice frente a otras opciones.

      Por eso, si tienes una hipoteca con IRPH en Banco Mediolanum, lo recomendable es revisar la documentación y valorar iniciar una reclamación. Primero se puede intentar llegar a un acuerdo directo con el banco. Si eso no prospera, existe la posibilidad de acudir a los tribunales. En muchos casos, los jueces están dando la razón a los consumidores cuando se acredita que no se cumplió el deber de informar con claridad.

      BANKINTER

      La jurisprudencia europea ha subrayado que usar un índice oficial como el IRPH no basta para cumplir con la exigencia de transparencia en la concesión de hipotecas. Los bancos deben proporcionar información clara sobre su funcionamiento, diferencias frente al Euríbor y el impacto económico real; de lo contrario, las cláusulas pueden ser declaradas abusivas.

      A pesar de los fallos del TJUE, el Tribunal Supremo español, en decisiones de 2017 y 2020, respaldó legalmente la validez del IRPH, señalando que su uso no supone automáticamente una práctica abusiva. Esta postura ha sido crítica para los consumidores, quienes buscan justificar su defensa en instancias nacionales y europeas.

      En el caso de Bankinter, no se ha documentado la comercialización de hipotecas bajo IRPH, lo que implica que la entidad no tiene actualmente responsabilidad ni exposición conocida en reclamaciones relacionadas con este índice.

      En resumen, mientras el contexto legal pone en duda la legalidad del IRPH en muchas entidades, Bankinter permanece al margen, lo que lo exime de gran parte del debate judicial sobre este índice. Sin embargo, el entorno sigue siendo volátil conforme avanzan los procesos judiciales en otros bancos.

      CAJASUR

      Durante los últimos años, el índice IRPH ha estado en el centro del debate legal por generar hipotecas más caras y por la falta de información que muchas entidades ofrecieron al comercializarlo. Según ha determinado la justicia europea, no es suficiente con que el IRPH sea un índice oficial: los bancos debían haber explicado su funcionamiento, evolución y consecuencias económicas de forma clara y entendible para el cliente medio.

      En España, sin embargo, el Tribunal Supremo ha mantenido una postura más permisiva, considerando que el IRPH es válido siempre que el consumidor tuviera capacidad para comprender lo que firmaba. A pesar de esto, la presión de Europa y las numerosas reclamaciones han reabierto el análisis caso por caso, especialmente cuando se demuestra que no hubo transparencia en la contratación.

      En el caso de CajaSur, se ha confirmado que ofreció hipotecas ligadas al IRPH, lo que la convierte en una entidad susceptible de enfrentarse a reclamaciones si no se demostró un nivel suficiente de información al cliente. Además, CajaSur ya ha sido condenada por imponer gastos hipotecarios indebidos en el pasado, lo que refuerza la idea de que ha utilizado cláusulas discutibles en sus contratos. Una sentencia reciente obliga a la entidad a devolver más de mil euros por cliente, sin necesidad de demanda individual, lo que podría marcar el camino para futuras reclamaciones relacionadas con el IRPH si se demuestra falta de transparencia.

      DEUTSCHE BANK

      Deutsche Bank ofreció hipotecas referenciadas al IRPH en España, por lo que se encuentra entre las entidades que podrían recibir reclamaciones por posibles deficiencias en la información proporcionada a los clientes acerca de este índice. Muchos consumidores han cuestionado la claridad y transparencia con la que se explicaron las condiciones vinculadas al IRPH al contratar sus préstamos hipotecarios.

      En el ámbito jurídico español, el Tribunal Supremo ha afirmado que la simple utilización del IRPH como referencia en una hipoteca no es, por sí sola, motivo para declarar abusiva una cláusula, incluso si no se detalló el comportamiento histórico del índice. No obstante, esta interpretación se encuentra en tensión con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que exige que la información sobre el IRPH y su impacto económico sea clara y comprensible para los consumidores. En ausencia de esta transparencia, los tribunales nacionales pueden considerar nula la cláusula por falta de transparencia.

      Deutsche Bank ha enfrentado sentencias en las que se han declarado abusivas algunas cláusulas de sus contratos hipotecarios, como las relacionadas con los gastos de formalización del préstamo. Por ejemplo, un juzgado de Madrid obligó a la entidad a devolver una cantidad significativa a un cliente tras reconocer la nulidad de una cláusula y aplicar la doctrina europea sobre las costas procesales, marcando un precedente importante en la protección del consumidor.

      En definitiva, la jurisprudencia europea ha abierto la puerta a numerosas reclamaciones contra entidades que comercializaron hipotecas referenciadas al IRPH sin garantizar la debida información. Deutsche Bank no es una excepción y, por ello, los afectados por sus hipotecas vinculadas a este índice tienen la posibilidad de reclamar si consideran que no fueron informados de forma adecuada y transparente sobre las condiciones y riesgos asociados.

      UNICAJA

      Unicaja ha estado involucrada en diversos procedimientos judiciales por la aplicación del IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) en sus contratos hipotecarios. Diversas sentencias, como las de la Audiencia Provincial de Soria en 2024 y 2025, han declarado nulas las cláusulas IRPH por falta de transparencia, obligando a la entidad a devolver miles de euros a los afectados. Estas resoluciones se basan en los criterios del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que exige que los bancos informen de forma clara y comprensible sobre el impacto económico del IRPH.

      En términos de exposición financiera, Unicaja contaba con entre 155 y 200 millones de euros en hipotecas referenciadas al IRPH en 2019. Aunque esta cifra es menor en comparación con otros grandes bancos como CaixaBank o Santander, las implicaciones legales pueden ser relevantes para los clientes afectados. Las decisiones judiciales han señalado una falta de transparencia en muchos de estos contratos, especialmente cuando los consumidores no recibieron simulaciones comparativas con otros índices como el Euríbor.

      En cuanto a su historia corporativa, Unicaja ha absorbido dos entidades bancarias clave en la última década: BANCO CEISS (ESPAÑA DUERO) y LIBERBANK. La adquisición de CEISS, surgida de la fusión de Caja España y Caja Duero, se formalizó progresivamente entre 2013 y 2018. Posteriormente, en julio de 2021, Unicaja completó la fusión por absorción de Liberbank, entidad procedente de la integración de Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria. Esta operación consolidó a Unicaja como el quinto mayor banco de España en términos de activos.

      Estas fusiones han implicado que Unicaja herede tanto los activos como las obligaciones legales de las entidades absorbidas, incluyendo sus hipotecas referenciadas al IRPH. Esto significa que los clientes de Liberbank o España Duero también pueden verse afectados por las recientes decisiones judiciales sobre este índice. Por tanto, cualquier reclamación relacionada con la aplicación del IRPH en estas antiguas entidades debe dirigirse ahora a Unicaja Banco, como sucesora legal.

      SABADELL

      Banco Sabadell ha sido una de las entidades que comercializó hipotecas referenciadas al IRPH, aunque su exposición fue moderada en comparación con otros grandes bancos. A finales de 2019, contaba con unos 750 millones de euros en este tipo de préstamos, cifra que se redujo ligeramente con el paso del tiempo. A pesar de no ser uno de los principales emisores, ha estado involucrado en diversas reclamaciones judiciales por la forma en que aplicó este índice en sus contratos hipotecarios.

      Una de las críticas más comunes hacia Sabadell es la falta de transparencia en la contratación del IRPH. En muchos casos, el banco presentó este índice como una opción más “estable” que el Euríbor, sin advertir claramente que podía encarecer considerablemente las cuotas mensuales. Además, no siempre se proporcionaron simulaciones comparativas ni documentación clara sobre el impacto económico, lo que impidió a los clientes tomar decisiones informadas.

      Aunque Sabadell ha logrado un porcentaje elevado de resoluciones judiciales favorables —más del 90 % hasta 2020—, la jurisprudencia del TJUE, especialmente la sentencia de diciembre de 2024, ha reforzado la protección al consumidor. Ahora, los jueces nacionales están obligados a analizar si en cada caso se ofreció información clara, accesible y comprensible. Esto abre la posibilidad de reclamar la nulidad de cláusulas IRPH si no se respetaron los estándares de transparencia exigidos.

      En este nuevo escenario, incluso quienes firmaron sin comprender las condiciones o renunciaron inicialmente a reclamar pueden tener una segunda oportunidad. Si se demuestra que no fueron debidamente informados, estas hipotecas son perfectamente reclamables. Sabadell, aunque haya evitado grandes condenas hasta ahora, podría enfrentarse a nuevas responsabilidades legales si se confirma que no actuó con la diligencia debida al informar a sus clientes.

      CAJAMAR

      Banco Cajamar también ofreció hipotecas referenciadas al IRPH, aunque su volumen fue menor en comparación con otros bancos españoles. Muchos clientes contrataron préstamos ligados a este índice, lo que ha provocado reclamaciones por la forma en que se informó sobre sus características y riesgos, especialmente la falta de claridad en la explicación de cómo afectaba el coste de la hipoteca.

      Uno de los problemas principales en estos contratos fue la ausencia de información suficiente antes de la firma. Cajamar no siempre proporcionó a los clientes simulaciones que compararan el IRPH con otros índices como el Euríbor, ni entregó la documentación oficial requerida. Esto dificultó que los consumidores pudieran valorar correctamente el impacto económico real de sus hipotecas.

      La jurisprudencia europea ha reforzado los derechos de los consumidores afectados por el IRPH. Tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en diciembre de 2024, los jueces nacionales deben evaluar si las entidades financieras informaron adecuadamente a los clientes. Si se demuestra que no fue así, es posible anular las cláusulas referenciadas al IRPH y reclamar la devolución de cantidades pagadas de más.

      Finalmente, Cajamar ha recibido sanciones administrativas que reflejan la importancia de cumplir con las normas de transparencia. Por ejemplo, fue multado por la autoridad de las Islas Baleares por no informar correctamente sobre el IRPH en una hipoteca. Esto pone de relieve que las entidades deben respetar la legislación para evitar conflictos legales y proteger a sus clientes.

      IBERCAJA

      BancO Ibercaja comercializó hipotecas referenciadas al IRPH, aunque con una exposición menor que la de otras entidades bancarias. A finales de 2019, la cifra aproximada de préstamos ligados a este índice rondaba los 50 millones de euros. Aunque el IRPH se presentó en su momento como una opción más estable frente al Euríbor, en la práctica terminó suponiendo un coste mensual más alto para los usuarios que contrataron hipotecas bajo este índice.

      Una de las principales críticas hacia Ibercaja ha sido la falta de información clara y suficiente sobre el IRPH. En muchos contratos, los clientes no recibieron explicaciones comprensibles sobre cómo se calcula este índice ni sobre el impacto económico que podía tener en sus cuotas hipotecarias. Esta carencia dificultó que los consumidores pudieran evaluar correctamente el coste real de su hipoteca frente a otras alternativas como el Euríbor.

      La jurisprudencia europea, especialmente tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en diciembre de 2024, ha reforzado los derechos de los consumidores. Los tribunales nacionales están ahora obligados a comprobar si las entidades financieras proporcionaron la información necesaria y transparente sobre el IRPH. Si se determina que no fue así, las cláusulas que aplican este índice pueden ser declaradas nulas, lo que abre la puerta a reclamaciones para recuperar cantidades pagadas en exceso.

      Aunque Ibercaja no ha enfrentado grandes condenas hasta ahora, no está exenta de posibles reclamaciones futuras. Los clientes que tengan hipotecas referenciadas al IRPH con esta entidad deberían revisar sus contratos y, si consideran que no fueron informados adecuadamente, buscar asesoramiento legal especializado para valorar la viabilidad de una reclamación.

      LABORAL KUTXA

      Laboral Kutxa ha ofrecido hipotecas referenciadas al IRPH, aunque con menor volumen que otros bancos. Sin embargo, varios clientes han reclamado por la falta de transparencia en la información proporcionada, ya que este índice, aunque presentado como estable, ha generado cuotas hipotecarias más altas que el Euríbor.

      El principal problema ha sido la ausencia de explicaciones claras y comparativas que permitieran a los prestatarios entender el impacto real del IRPH en sus pagos. Esta falta de transparencia incumple la normativa de protección al consumidor.

      La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en 2024 ha reforzado la obligación de los bancos de informar adecuadamente sobre el IRPH. Los tribunales nacionales pueden anular cláusulas que no cumplan con estos requisitos y permitir la reclamación de cantidades pagadas en exceso.

      Un caso destacado es el del Juzgado de Bilbao, que falló a favor de un cliente de Laboral Kutxa, ordenando la devolución de pagos debido a la falta de información clara. Este precedente refuerza la importancia de revisar los contratos hipotecarios con asesoría legal para proteger los derechos de los consumidores.

      OTROS BANCOS QUE APLICARON IRPH

      Caja Rural Granada

      Caja Rural de L’Avall

      Caja Caixa Popular

      Caja Rural del Sur

      Laboral Kutxa