DIVORCIO CONTENCIOSO

En Abogados Piqueras comprendemos que, en ocasiones, llegar a un acuerdo amistoso en un divorcio no es posible.

Sabemos que es una situación difícil en la que los sentimientos muchas veces no nos dejan pensar con claridad, es por ello por lo que necesitamos contar con un profesional que nos ayude a regular la nueva situación a la que nos enfrentamos. Desde Abogados Piqueras empatizamos con usted y desde nuestra experiencia y profesionalidad le aconsejaremos para que sus derechos e intereses no se vean afectados de forma negativa.

Procedimiento Judicial

A falta de un pacto de relaciones familiares entre los cónyuges, el Juez determinará las medidas que deberán regir las relaciones familiares tras la ruptura de su convivencia.

¿Cuándo se inicia un divorcio contencioso?

El divorcio se vuelve contencioso cuando la pareja no logra ponerse de acuerdo en aspectos fundamentales como la custodia de los hijos, el reparto de bienes o la pensión compensatoria.

En estos casos, es necesario acudir a la vía judicial para que un juez dicte sentencia que determine el reparto de bienes o establezca el pacto que regirá las relaciones familiares desde la separación.

¿Cuáles son los pasos en un proceso de divorcio contencioso?

  1. Reuniones: Nos reunimos y hablamos tantas veces como sea necesario hasta establecer todas las estipulaciones que queremos que rijan las relaciones familiares desde nuestra separación o divorcio. En Abogados Piqueras nos gusta realizar pactos completos para que cuando surja el problema, la solución ya esté prevista y evitar así enfrentamientos innecesarios.
  2. Presentación de la demanda: Presentaremos una demanda de divorcio ante el juzgado, explicando los motivos de la ruptura y las medidas que se solicitan (custodia de los hijos, pensión de alimentos, reparto de bienes, etc.).
  3. Admisión de la demanda: El juzgado admite la demanda y la envía a la otra parte, que tendrá un plazo para contestar.
  4. Contestación a la demanda: La otra parte, a través de su abogado, puede aceptar o rechazar las peticiones de la demanda. También puede presentar una contra demanda.
  5. Medidas provisionales: Si hay hijos o existe riesgo de que una de las partes se vea perjudicada, el juez puede dictar medidas provisionales para regular la situación mientras dure el proceso (por ejemplo, quién se queda en la vivienda familiar, el régimen de visitas de los hijos, etc.).
  6. Fase de prueba: Se presentan pruebas para demostrar los hechos que se alegan en la demanda y en la contestación (documentos, testimonios, periciales, testificales, etc.).
  7. Vista judicial: Se celebra una vista ante el juez, donde los abogados de ambas partes exponen sus argumentos y presentan las pruebas.
  8. Sentencia: El juez dicta sentencia, resolviendo sobre el divorcio y las medidas que lo acompañan (custodia de los hijos, pensión de alimentos, reparto de bienes, etc.).

¿Qué ocurre después de la sentencia?

La sentencia puede ser recurrida si alguna de las partes no está de acuerdo. Si la sentencia es firme, se inscribe en el Registro Civil y el divorcio se hace efectivo.

¿Podemos saltarnos el pacto de relaciones familiares establecido por sentencia, en relación a lo establecido a los hijos comunes?

Sí, siempre y cuando sea de mutuo acuerdo.

Realmente los progenitores tienen libertad para llegar a acuerdos fuera de lo establecido en el pacto, es decir, “saltarse lo”, siempre y cuando estén de acuerdo.

En caso contrario, en caso de que entren en algún tipo de conflicto, hay que acudir al pacto y éste será de obligado cumplimiento.

¿Cuánto dura un divorcio contencioso?

La duración del proceso puede variar mucho dependiendo de la complejidad del caso y de la carga de trabajo del juzgado. En general, puede durar entre varios meses y un año, si bien es cierto que existiendo hijos menores hay más celeridad.

Medidas cautelares:

En situaciones urgentes, es posible solicitar al juez la adopción de medidas cautelares para proteger los derechos de los menores o de uno de los cónyuges, como por ejemplo, y entre otras:

  • Orden de protección: En casos de violencia doméstica o de género.
  • Prohibición de salida del territorio: Para evitar que uno de los progenitores se lleve a los hijos al extranjero sin autorización.
  • Embargo preventivo de bienes: Para garantizar el pago de la pensión de alimentos.

Importancia del asesoramiento legal:

Si te encuentras en una situación en la que no puedes llegar a un acuerdo con tu ex pareja sobre las medidas que afectarán a tus hijos, te recomendamos que cuentes con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de familia.

Nosotros estaremos encantados de poder ayudarte en una situación tan difícil, y para ello, puedes contactarnos en: